martes, 13 de septiembre de 2011

Recursos en Internet: Cuidado con tus fotos. Exif, el amigo indiscreto.

Quieres subir "esa" foto al perfil del Caralibro que te hace parecer más guapo, más alto y más interesante, pero desgraciadamente tu cónyuje está al lado. Ni corto ni perezoso abres el Paint y divides la imagen eliminando el orco que te amenzaba. Ahora está perfecto, eres un crack, un mago del ordenador, un jiaquer y lo sabes.

Pues "lascagao".

El tema de la privacidad en Internet es cuanto menos, irónico. La Era Digital en general y la Red en particular han puesto a nuestro alcance una fuente de recursos inagotable en todas las áreas, entre ellas la fotografía.

Con las cámaras digitales y las cada vez más extensas memorias las visitas a los recién casados, paridos o viajados no es ya un estoico acto de muestra de amistad, es una manifestación inequívoca del más salvaje ejercicio de sadomasoquismo. Si pasas las fotos lo suficientemente rápido, podrás ser testigo del fluido movimiento del retrato. Sería conveniente explicarles que el ojo humano no diferencia más allá de los 24 fotogramas por segundo... lo que hacen ellos es Slow Motion.

Pero al tema, esa privacidad de la que somos partícipes por derecho la ponemos nosotros mismos en jaque cuando facilitamos más información de la que pretendemos conscientemente.



Cuando haces una fotografía con una cámara digital, dependiendo del formato de salida, esta guarda junto a la captura una serie de etiquetas de metadatos que cubren diversa información:





Información de fecha y hora, configuración de la cámara (modelo de cámara y el fabricante, e información que varia con cada imagen como la orientación, apertura, velocidad del obturador, distancia focal, medidor de exposición y la velocidad de la película), información sobre localización por coordenadas GPS (sí está disponible en el dispositivo), etc. y lo más importante, además de toda esta información también puede acompañar una copia en baja resolución de la captura.
Se llama Exif, acrónimo de Exchangeable image file format y fue creado por la Japan Electronic Industry Development Association (JEIDA) como una especificación para los formatos de los archivos JPEG y TIFF.

Muchas aplicaciones con la que podemos editar imágenes conservan el Exif intacto, por lo que teniendo acceso a él podemos ver los datos de la captura original, así como lo que realmente estaba delante de la cámara que tomo la fotografía manipulada.

Para ver los Exif se pueden utilizar desde el menú de propiedades de la imagen en tu propio sistema operativo,  programas instlables o que se integran a los navegadores, como IExif de Opanda, o incluso online simplemente subiendo el archivo o su URL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta pollo, pero recuerda quien controla aquí los huevos.